El Cuchillo Santoku es el cuchillo multiuso de los cocineros japoneses y el equivalente al cuchillo de chef occidental. Su nombre significa que cumple tres virtudes: cortar, picar y rebanar. Su versatilidad lo ha convertido en uno de los favoritos tanto en cocinas domésticas como profesionales, donde también se usa para triturar, trinchar y preparar ingredientes con precisión.
¿Qué es exactamente un cuchillo Santoku y por qué triunfa?
Tabla de contenidos
- ¿Qué es exactamente un cuchillo Santoku y por qué triunfa?
- Características principales de la hoja
- Usos y técnicas recomendadas para el Santoku
- Comparativa práctica: Santoku vs cuchillo de chef occidental vs Nakiri
- Cómo elegir tu Santoku: guía de compra detallada
- Consejos prácticos y errores comunes
- Mantenimiento y afilado: pasos para un filo duradero
- Ventajas de los alveolos y por qué importan
- Recomendaciones de uso según tipo de cocina
El cuchillo Santoku nace en la tradición culinaria japonesa adaptada a las necesidades modernas: una hoja versátil, de base plana y punta redondeada que facilita movimientos cortos y controlados. A diferencia de algunos cuchillos occidentales con una curvatura pronunciada para el balanceo al cortar, el Santoku favorece el movimiento de bajada y levantamiento, ideal para picar y rebanar rápidamente. Los chefs lo aprecian por su precisión, ligereza y seguridad al trabajar con vegetales, pescados y carnes sin hueso.
Características principales de la hoja
Un Santoku típico presenta una hoja forjada de alta calidad, bien equilibrada, con longitudes que suelen variar entre 12 y 20 cm. Su base plana y punta redondeada permiten usar toda la longitud de la hoja sin necesidad de movimientos amplios. En muchos modelos encontrarás los característicos alveolos (también llamados oquedades o culos de aire) que ayudan a evitar que los alimentos se adhieran a la hoja, especialmente útil al cortar verduras o láminas finas de pescado.


La construcción del filo varía: algunos Santoku tienen un afilado simétrico, otros un bisel sutil que mejora el deslizamiento en el corte. Los materiales habituales van desde aceros inoxidables de alto rendimiento hasta aceros al carbono o mezclas damascadas en gamas más premium. El mango puede ser de madera tradicional japonesa (tipo wa) o de materiales sintéticos ergonómicos pensados para el uso cotidiano.
Usos y técnicas recomendadas para el Santoku
El Cuchillo Santoku se utiliza para el corte de todo tipo de alimentos sin hueso: carnes magras, pescados, verduras, frutas y para tareas de precisión como filetear pequeñas piezas o laminar ingredientes. Además, su diseño permite realizar un picado eficiente situando la palma de la mano sobre la parte superior de la hoja cuando se necesita un toque firme y controlado.
En la siguiente imagen vemos al popular chef Karlos Arguiñano cortando tacos de carne con un Santoku, una demostración clara de su utilidad en cocinas reales tanto profesionales como domésticas.

Comparativa práctica: Santoku vs cuchillo de chef occidental vs Nakiri
Aunque todos se usan en la preparación de alimentos, cada uno tiene ventajas concretas dependiendo de la técnica y del tipo de plato que prepares. La siguiente tabla comparativa te ayudará a entender las diferencias y a elegir según tus necesidades.
| Característica | Santoku | Cuchillo de chef (Western) | Nakiri |
|---|---|---|---|
| Forma de la hoja | Base plana, punta redondeada | Curva pronunciada, punta afilada | Recta, punta cuadrada |
| Movimiento ideal | Bajada y levantamiento, picado | Balanceo (rocking) y corte largo | Corte vertical y picado |
| Mejor para | Verduras, pescados, carnes sin hueso | Carnes, filetes, uso polivalente | Verduras y hortalizas en láminas |
| Alveolos | Frecuentes (evitan adherencia) | Menos comunes | Rara vez |
| Longitud típica | 12–20 cm | 18–30 cm | 16–18 cm |
Ejemplo práctico
Si preparas principalmente verduras y pescado en láminas finas, un Santoku o un Nakiri serán opciones superiores. Si sueles cortar piezas grandes de carne o necesitas rebanar pan y filetes largos, un cuchillo de chef occidental con hoja más larga será más eficiente.
Cómo elegir tu Santoku: guía de compra detallada
Elegir un buen Santoku implica valorar varios factores: longitud de la hoja, material del acero, tipo de filo, presencia de alveolos y ergonomía del mango. Aquí te dejo una lista práctica para considerar antes de comprar:
- Longitud: Si cocinas en espacios reducidos o prefieres control, elige 12–16 cm. Para mayor versatilidad y corte de piezas más grandes, 18–20 cm.
- Material: Acero inoxidable para bajo mantenimiento; aceros al carbono para mayor retención del filo (requieren cuidado para evitar oxidación).
- Filo: Busca un filo nítido y bien acabado. Un afilado simétrico es más fácil de mantener, mientras que los filos japoneses más experimentales pueden ofrecer cortes más finos.
- Alveolos: Útiles para vegetales y láminas finas; reducen la fricción y la adherencia.
- Mango: Prueba el agarre: un mango bien equilibrado evita fatiga y mejora la seguridad.
- Construcción: Forjado o estampado. Los cuchillos forjados suelen ofrecer mayor equilibrio y resistencia.
Tabla comparativa rápida de modelos y medidas
| Modelo | Longitud hoja | Alveolos | Uso recomendado |
|---|---|---|---|
| Santoku compacto | 12 cm | No | Cocina doméstica pequeña, control |
| Santoku estándar | 17 cm | Sí | Uso general, verduras y pescados |
| Santoku profesional | 20 cm | Sí | Cocinas profesionales, piezas mayores |
Consejos prácticos y errores comunes
Para aprovechar al máximo tu Santoku sigue estas recomendaciones sencillas: mantén una tabla de corte firme y estable; no uses el Santoku para cortar huesos ni alimentos congelados; afila con piedra o con una chaira adecuada; lava a mano y seca inmediatamente si tu cuchillo es de acero al carbono. Evita el lavavajillas para preservar el filo y el mango.
Errores comunes
- No apoyar la palma en el lomo al picar cuando se necesita control adicional.
- Usar el Santoku para tareas para las que no está diseñado, como partir huesos.
- Dejar el cuchillo sin secar o guardarlo suelto en un cajón, lo que puede provocar golpes y pérdida del filo.
- No afilar con la frecuencia adecuada: un filo embotado obliga a hacer más fuerza y aumenta riesgos.
Mantenimiento y afilado: pasos para un filo duradero
El mantenimiento correcto prolonga la vida de cualquier cuchillo de calidad. Aquí tienes una rutina práctica y fácil de seguir:
- Limpieza diaria: Lava a mano con agua tibia y jabón neutro; seca con un paño suave.
- Almacenaje: Usa un taco de madera, imán de pared o funda protectora para evitar golpes.
- Afilado: Una piedra de grano medio-fino (1000/3000) es ideal para mantener el filo; para un afilado más agresivo puedes iniciar con un grano 400–600.
- Chaira o toque rápido: Usa una chaira solo para alinear el filo; no sustituye al afilado en piedra.
- Protección del mango: Si es de madera, aplica aceite mineral de vez en cuando para evitar resequedad.
Guía rápida para afilar en piedra
1) Humedece la piedra y coloca el cuchillo en un ángulo aproximado de 15–20° según el diseño del filo. 2) Desliza la hoja de talón a punta manteniendo el ángulo constante. 3) Repite en ambos lados hasta obtener un filo uniforme. 4) Finaliza con un grano fino para pulir y luego limpia y seca el cuchillo.
Ventajas de los alveolos y por qué importan
Los alveolos reducen la fricción y crean pequeñas bolsas de aire entre la hoja y el alimento. Esto evita que rodajas finas y verduras se adhieran, permitiendo cortes más limpios y evitando que los ingredientes se desgarren. Para quienes preparan sushi, carpaccio o láminas finas de verduras, los alveolos son un gran plus.
Recomendaciones de uso según tipo de cocina
– Cocina oriental y japonesa: Santoku y Nakiri son ideales por su precisión y control. – Cocina mediterránea: el Santoku funciona muy bien para verduras, pescado y preparación rápida de salsas. – Cocina profesional: un Santoku de 20 cm con buena retención del filo resulta versátil para distintas preparaciones rápidas.
Consejo del chef
Si dudas entre varios tamaños, elige uno intermedio (17 cm). Ofrece control y suficiente hoja para tareas diversas. Prueba siempre el agarre antes de comprar: la comodidad en la mano evita lesiones y mejora la técnica.
VER MÁS CUCHILLOS JAPONESES | VER OTROS CUCHILLOS DE COCINA
Como con todos los cuchillos de gran calidad, el buen uso y un mantenimiento adecuado garantizan una larga vida útil. Merece la pena aprender el manejo y practicar para lograr destreza con este cuchillo multiusos profesional. Si eliges bien tu Santoku y lo cuidas, se convertirá en una herramienta central en tu cocina y te acompañará durante muchos años.










