Hay historias que solo pueden contarse al filo de la experiencia, donde cada palabra corta tan profundo como el acero templado. Relatos forjados en las brasas de la aventura, afilados por años de monte y selva, pulidos por la sabiduría de quienes han hecho de la naturaleza su hogar. Manufacturas Muela, la legendaria firma española de cuchillería, ha decidido dar voz a esas historias con su primer podcast oficial: Voluntad de Acero, una plataforma donde la cultura cuchillera encuentra su narrativa más humana, técnica y apasionante.
Este proyecto no es simplemente un podcast más sobre supervivencia o bushcraft. Es el punto de encuentro entre el oficio centenario de la forja y las vivencias de quienes han convertido el cuchillo en extensión de su voluntad. Cada episodio es una expedición sonora que te transporta desde las selvas del Amazonas hasta el monte mediterráneo, desde el taller del herrero hasta el refugio improvisado en pleno temporal. Si alguna vez te has preguntado qué historias guarda cada hoja que sale de Muela, este podcast es tu respuesta.
El Nacimiento de una Aventura Sonora: ¿Qué es Voluntad de Acero?
Tabla de contenidos
- El Nacimiento de una Aventura Sonora: ¿Qué es Voluntad de Acero?
- Maykol García: La Leyenda que Abre el Camino
- María Moreno: Pasión Cinegética y Fortaleza Personal
- Cuchillos Forjados en Experiencia: Los Diseños de Maykol García
- Filosofía del Filo: Lo que Hace a un Buen Cuchillo de Bushcraft
- Técnicas de Supervivencia y Bushcraft en Voluntad de Acero
- El Tótem del Manatí y la Conexión Espiritual
- Rescates, Peligros y Momentos al Filo
- El Futuro de Voluntad de Acero: Más Historias, Más Filo
- La Cultura Cuchillera como Patrimonio Vivo
- Aclarando dudas sobre el podcast Voluntad de Acero
Voluntad de Acero es el podcast oficial de Manufacturas Muela, lanzado en septiembre de 2025 con una misión clara: difundir la cultura cuchillera y conectar con la pasión de su comunidad. No se trata de un espacio técnico frío ni de un catálogo sonoro de productos. Es, en esencia, un homenaje a las personas que viven, respiran y encarnan los valores que Muela ha defendido durante generaciones: resistencia, precisión, funcionalidad y respeto por la naturaleza.
El formato del podcast se estructura en entrevistas profundas con personas influyentes en el mundo del bushcraft, la supervivencia, la caza y el oficio cuchillero. Cada episodio es una aventura contada por sus verdaderos protagonistas, sin filtros ni guiones prefabricados. Aquí no hay espacio para la falsedad televisiva ni los trucos de supervivencia imposibles. Solo relatos reales, narrados en primera persona, que muestran la conexión genuina entre el ser humano, la herramienta y el entorno natural.
El podcast está presentado por Pedro Romero, conocido en redes como petersniper_romero, quien guía cada conversación con la curiosidad de un explorador y el respeto de quien conoce el valor del oficio. La producción audiovisual corre a cargo de profesionales como Alberto Sánchez y Daniel Catalina, garantizando una calidad técnica que hace justicia a la profundidad de las historias compartidas.
Maykol García: La Leyenda que Abre el Camino
El primer episodio de Voluntad de Acero no podía tener un invitado más emblemático. Maykol García, considerado una leyenda viviente del bushcraft y la supervivencia, es el protagonista que marca el tono del podcast. Con más de 25 años explorando montes, sierras, desiertos y selvas, Maykol no es solo un experto técnico: es un filósofo del aire libre, un diseñador de cuchillos y un comunicador nato que ha dedicado su vida a entender la naturaleza desde sus raíces más profundas.
La relación de Maykol con Muela trasciende lo comercial. Lleva más de 12 años colaborando estrechamente con la familia Muela (Don Eladio, Eladio y José María), a quienes considera su propia familia. Su primer cuchillo Muela fue un Rino de olivo, adquirido en Tenerife, una pieza que marcó el inicio de una conexión que derivaría en proyectos conjuntos, eventos y diseños revolucionarios.
De Ingeniero Agrónomo a Habitante de la Selva
Maykol estudió Ingeniería Agrónoma en producción animal, pero poco antes de graduarse descubrió el mundo de la supervivencia, que cambiaría su vida para siempre. Tras obtener su título, tomó la decisión más radical de su trayectoria: vivir durante tres años con comunidades aborígenes del alto río Orinoco, en las profundidades de las selvas del Amazonas. Convivió con tribus como los Pemones, Hajibos, Amorúas y especialmente con la comunidad Piaroa, experiencia que él mismo define como su “máster en supervivencia”.
Allí aprendió mucho más que técnicas de fuego, refugio o caza. Descubrió los valores de la camaradería, la confianza en el equipo y la sensación de tribu. “La supervivencia en entornos naturales depende del fuego interno y del tejido social”, afirma Maykol. También vivió momentos durísimos, como funerales de niños fallecidos por enfermedades que en la vida moderna se curarían con pastillas de 4 o 5 euros. Esas experiencias marcaron su filosofía: la naturaleza es generosa, pero también implacable; la herramienta correcta y el conocimiento pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
El Valle de Alcudia y el Llamado Báltico
Tras sus años en América, Maykol se afincó durante más de 12 años en el Valle de Alcudia, en España, que él considera el área natural protegida más grande del país. Este territorio reúne tres parques naturales: Cardeña y Montoro, Serranía de Andújar, y Valle Alcudia y Sierra Madrona. Un espacio que encarna su entorno favorito: el monte mediterráneo, con su mezcla de aridez, vegetación resistente y fauna adaptada.
Sin embargo, el amor lo llevó más lejos aún. Actualmente está afincado en Lituania, en la frontera con Rusia, junto a su “guerrera báltica”. Este traslado no ha detenido su pasión ni su mensaje: seguir comunicando, enseñando y disfrutando de la vida al aire libre, sin importar la latitud.
María Moreno: Pasión Cinegética y Fortaleza Personal
El podcast Voluntad de Acero también ha abierto sus micrófonos a otras voces inspiradoras, como la de María Moreno, una mujer apasionada por la caza desde la infancia. Su historia es un testimonio de superación y fortaleza personal, reflejando el vínculo emocional profundo que muchas personas tienen con la naturaleza y la actividad cinegética.
María representa la creciente presencia femenina en el mundo de la caza y el bushcraft, un ámbito tradicionalmente masculino que cada vez más se enriquece con perspectivas diversas. Su participación en el podcast subraya el compromiso de Muela con humanizar la marca, mostrando que detrás de cada cuchillo hay personas reales con historias de esfuerzo, resiliencia y pasión.
Cuchillos Forjados en Experiencia: Los Diseños de Maykol García
Maykol García no es solo un usuario de cuchillos Muela: es un diseñador que ha aportado innovaciones técnicas y funcionales a la gama de la marca. Sus creaciones nacen de la necesidad real, del uso extremo en condiciones adversas, y de una comprensión profunda de lo que significa trabajar con una hoja en plena naturaleza.
El Cuchillo Aborigen: Funcionalidad Extrema
 Su diseño más emblemático es el Muela Aborigen, un cuchillo que se vende actualmente en casi 50 países y que nació de modificaciones que él mismo solicitó sobre un prototipo tosco creado por el herrero Juan David. Posteriormente, fue tecnificado en la planta de Muela hasta alcanzar los estándares de calidad que hoy lo definen.
Su diseño más emblemático es el Muela Aborigen, un cuchillo que se vende actualmente en casi 50 países y que nació de modificaciones que él mismo solicitó sobre un prototipo tosco creado por el herrero Juan David. Posteriormente, fue tecnificado en la planta de Muela hasta alcanzar los estándares de calidad que hoy lo definen.
El Aborigen es la síntesis de la filosofía de Maykol sobre lo que debe ser un cuchillo de bushcraft. Sus características esenciales son:
- Construcción enteriza: De una sola pieza de metal, garantizando resistencia estructural máxima.
- Dactilera: Permite meter el dedo índice para realizar trabajos finos o de madera con precisión quirúrgica.
- Peso adelantado: Facilita el golpe controlado y el batoning (técnica de partir madera golpeando el lomo del cuchillo).
- Pala u hoja ancha: Aporta versatilidad para múltiples tareas.
- Varios puntos de agarre: Permite trabajar con diferentes grupos musculares (homóplatos, tríceps) según la tarea.
El Aborigen se inspira en otros modelos clásicos de Muela que Maykol admiraba: el Gavilán, el Rino (su favorito personal) y el Codiac, del cual tomó la geometría del filo. El resultado es una herramienta que no es un arma, sino una extensión del cuerpo del bushcrafter, diseñada para durar generaciones.
La Línea Viking y el Pecarí
Además del Aborigen, Maykol diseñó la línea Viking (modelos M y J), más orientada al woodcraft (trabajo de madera). También participó en la creación del Pecarí, un refaling del popular modelo Colibrí. Cada uno de estos diseños responde a necesidades específicas del usuario avanzado, incorporando detalles técnicos que solo quien ha pasado miles de horas en el monte puede identificar.
Filosofía del Filo: Lo que Hace a un Buen Cuchillo de Bushcraft
Según Maykol García, el peor cuchillo es el que no corta. La pérdida de filo obliga a hacer un esfuerzo desmedido y desordenado, lo que inevitablemente causa accidentes. Un buen cuchillo debe mantener su filo, permitir un afilado sencillo en campo y ser lo suficientemente robusto para soportar el batoning, el tallado y las tareas de procesamiento de alimentos.
Pero más allá de las especificaciones técnicas, Maykol aboga por la formación previa antes de adquirir un cuchillo caro. “El mejor cuchillo no es el más caro, sino el que se tiene a mano cuando más se necesita”, afirma. Esta filosofía desmitifica el fetichismo por el acero premium y devuelve el protagonismo a la habilidad, el conocimiento y la preparación del usuario.
Diseños Peligrosos: La Fantasía que Mata
Maykol también advierte sobre los cuchillos “fantasiosos” que intentan ser arma y herramienta utilitaria a la vez, desvirtuándose en ambos roles. Recuerda con claridad un accidente que sufrió con un cuchillo que tenía una sierra y un filo en el lomo: al realizar batoning, se cortó debido a esa geometría inadecuada. Los diseños efectivos son simples, funcionales y responden a principios ergonómicos probados durante siglos de uso.
Técnicas de Supervivencia y Bushcraft en Voluntad de Acero
A lo largo de los episodios de Voluntad de Acero, se despliega un abanico de técnicas, estrategias y filosofías sobre la vida en la naturaleza. Desde el encendido de fuego por fricción hasta la navegación sin brújula, pasando por la selección de alimentos silvestres y la construcción de refugios. Pero también se aborda la diferencia entre survivalismo, bushcraft y preparacionismo, tres corrientes que a menudo se confunden pero que tienen enfoques distintos.
Bushcraft vs. Supervivencia: Una Distinción Fundamental
El bushcraft es el arte de vivir cómodamente en la naturaleza mediante el conocimiento y las habilidades tradicionales. Se trata de trabajar la madera, conocer las plantas, dominar el fuego y construir refugios duraderos. El énfasis está en la autosuficiencia a largo plazo y en el disfrute del entorno.
La supervivencia, en cambio, es reactiva: se activa cuando algo sale mal y el objetivo es salir de la situación crítica lo antes posible. Aquí prima la rapidez, la improvisación y la gestión del estrés.
El preparacionismo se enfoca en la previsión de escenarios de crisis (desastres naturales, colapsos sociales) y en la acumulación de recursos y conocimientos para afrontarlos.
Maykol García se mueve entre estos tres mundos, pero su corazón pertenece al bushcraft: la conexión profunda, respetuosa y duradera con la naturaleza.
Alimentación en el Monte: De la Tortuga al Tapir
En materia de alimentación silvestre, Maykol tiene claras sus preferencias. Su carne favorita es la de venado (ciervo), mientras que la más desagradable que ha probado es la de tapir, cuyo sabor recuerda al hígado. En situaciones de supervivencia pura, su primer objetivo sería capturar una tortuga (galápago): fácil de atrapar, alto aporte proteico y abundante carne.
También comparte anécdotas sobre ayudas inesperadas: estando en Venezuela con sed crítica, llegó a beber agua de la huella profunda de un bóvido en el barro. No es glamoroso, pero lo mantuvo vivo hasta encontrar una fuente. Estas experiencias reales contrastan brutalmente con los consejos de supervivencia televisiva, que a menudo falsean elementos para ganar espectacularidad.
Privaciones y Resiliencia: La Escuela del Monte
Maykol ha pasado más tiempo sin hablar (debido a expediciones en solitario) que sin ducharse. En África estuvo al menos una semana sin ducharse; en El Hierro, durante una expedición de 30 días, usó la misma ropa todo el mes (pudo lavarla solo a los 12 días) y únicamente se duchó cuando llovió. Estas privaciones no son un alarde, sino una demostración de adaptabilidad y de que la higiene moderna, aunque deseable, no es imprescindible para la supervivencia.
El objeto más inútil que ha visto en una mochila de expedición fue una botella de perfume (específicamente Nenuco). Su regla es clara: cada objeto en la mochila debe tener dos o más usos. El peso muerto no tiene cabida cuando cada gramo cuenta.
El Tótem del Manatí y la Conexión Espiritual
Durante su estancia con la comunidad Piaroa, un chamán asignó a Maykol un tótem animal: el manatí. Este mamífero acuático, que vive en el límite entre la tierra y el agua, disfruta de dos mundos, no tiene enemigos naturales y es colonizado por algas que lo integran en el ecosistema. El chamán vio en Maykol esa misma dualidad: un hombre que transita entre la civilización y la naturaleza salvaje, que se adapta a múltiples entornos y que vive en armonía con su medio.
Esta conexión espiritual con el mundo natural es uno de los pilares del bushcraft auténtico. No se trata solo de dominar técnicas, sino de comprender tu lugar en el ecosistema, de respetar el equilibrio y de moverte con humildad y gratitud.
Rescates, Peligros y Momentos al Filo
Maykol ha salvado vidas y también ha sido salvado. Rescató a un joven de una hipotermia (causada por uso indebido de alcohol) en el Valle del Gerte. También reanimó a una chica en las Hoces del Cabriel que estaba atrapada bajo un árbol mientras intentaba salvar a su perro. Pero él también ha necesitado ayuda: su amigo Ángel le salvó la vida en el río Cabriel después de que un rebufo lo succionara mientras navegaba en kayak, saliendo casi inconsciente del agua.
Estos episodios refuerzan una verdad fundamental: en la naturaleza, el compañero de expedición puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso Maykol es inflexible en cuanto a las características del peor compañero: la desconfianza, la poca resiliencia y la queja constante (“¿Cuánto falta?”, “me duelen los pies”). Un compañero debe confiar en las decisiones tomadas en el momento, incluso si se discuten después, cuando la adrenalina baja y la razón retoma el control.
Con su característico sentido del humor, Maykol confiesa que le tiene más miedo a una cena de Navidad que a un animal salvaje. El animal que más respeto le inspira no es el jaguar ni la serpiente, sino el mosquito, vector de malaria y dengue hemorrágico. Esta perspectiva realista desenmascara el sensacionalismo de los medios: en la naturaleza, los verdaderos peligros no son siempre los más evidentes.
También cuenta que una vez tuvo que desenfundar su cuchillo (sin sacarlo completamente del cinto) para enseñárselo a una persona amenazante, demostrando que podía defenderse. Ocurrió fuera de España, en un contexto donde la herramienta se convirtió temporalmente en elemento disuasorio. Pero insiste: un cuchillo es una gran herramienta, no un arma. Su función primaria es el trabajo, no el combate.
El Futuro de Voluntad de Acero: Más Historias, Más Filo
El podcast Voluntad de Acero está en pleno crecimiento. Tras los episodios iniciales con Maykol García y María Moreno, se esperan nuevas entregas con cazadores, artesanos, guías de montaña, herreros y aventureros que encarnan los valores de la marca Muela. Cada episodio es una oportunidad para profundizar en un aspecto diferente de la cultura cuchillera: desde la química de los aceros hasta las tradiciones regionales de la navaja, desde la caza sostenible hasta las expediciones polares.
Maykol, por ejemplo, ha invitado a Pedro Romero y a todo el equipo de Muela a circunnavegar el lago Alqueva, el más grande de Europa occidental. Serían 1700 km recorridos en invierno (enero), durmiendo en buenas condiciones (saco, esterilla, tarp bien montado), en una expedición estimada de unos 30 días. Proyectos como este demuestran que Voluntad de Acero no es solo un podcast de estudio: es una plataforma que puede salir al campo, documentar aventuras reales y transmitir la emoción del aire libre en tiempo real.
La Cultura Cuchillera como Patrimonio Vivo
 A través de Voluntad de Acero, Manufacturas Muela no solo vende cuchillos: transmite un legado. Cada episodio es un recordatorio de que detrás de cada hoja hay siglos de conocimiento metalúrgico, diseño ergonómico y prueba de campo. Que un cuchillo no es un objeto desechable, sino una herramienta que puede acompañarte toda la vida si la cuidas y la respetas.
A través de Voluntad de Acero, Manufacturas Muela no solo vende cuchillos: transmite un legado. Cada episodio es un recordatorio de que detrás de cada hoja hay siglos de conocimiento metalúrgico, diseño ergonómico y prueba de campo. Que un cuchillo no es un objeto desechable, sino una herramienta que puede acompañarte toda la vida si la cuidas y la respetas.
El podcast también pone en valor la figura del artesano, del herrero, del diseñador que escucha al usuario final y ajusta milímetro a milímetro hasta lograr la pieza perfecta. En un mundo dominado por la producción en masa y la obsolescencia programada, Muela reivindica la durabilidad, la reparabilidad y la funcionalidad atemporal.
Mensaje para las Nuevas Generaciones
Maykol García tiene un mensaje claro para las nuevas generaciones: reconexión con la naturaleza y pasión por lo que haces. “Siéntete feliz cuando empiece el lunes”, dice. No se trata de rechazar la modernidad, sino de recuperar habilidades ancestrales, de entender que la tecnología es una herramienta, no un sustituto del conocimiento.
Si tuviera que dejar un mensaje grabado en un cuchillo para ser descubierto dentro de 50 años, sería: “Subsistencia, el arte de la vida en la naturaleza”. Una declaración que resume su filosofía y que encapsula el espíritu de Voluntad de Acero: vivir con menos, disfrutar con más, y dejar huella solo en las personas, no en el ecosistema.
Aclarando dudas sobre el podcast Voluntad de Acero
¿Qué temas específicos aborda el podcast Voluntad de Acero?
El podcast “Voluntad de Acero” aborda temas relacionados con historias inspiradoras que destacan el valor del acero, pero principalmente se centra en entrevistas con personas que han superado desafíos significativos en sus vidas. Estas historias exploran cómo las personas han demostrado una voluntad férrea y una fortaleza formidable para superar obstáculos, lo que puede incluir aspectos de inspiración, motivación y compromiso con el logro de metas a pesar de las adversidades. También profundiza en técnicas de bushcraft, supervivencia, caza y la relación íntima entre el ser humano y sus herramientas.
¿Cómo ha sido la recepción del podcast Voluntad de Acero hasta ahora?
La recepción del podcast Voluntad de Acero ha sido positiva, destacándose por ofrecer entrevistas y conversaciones inspiradoras que ponen en valor el acero y las historias humanas detrás de la cuchillería, según el lanzamiento oficial reportado. Sin embargo, no hay datos específicos ni métricas de audiencia públicas en los resultados actuales que cuantifiquen su éxito o popularidad en números concretos o rankings hasta ahora. Esto sugiere que es un proyecto en desarrollo o con difusión aún en crecimiento, sin presencia destacada en listados masivos de podcasts más escuchados en la región.
¿Qué invitados han participado en el podcast Voluntad de Acero?
En el podcast Voluntad de Acero han participado invitados destacados del mundo del bushcraft, la supervivencia y la caza, como Maykol García, considerado una leyenda viviente del bushcraft con más de 25 años de experiencia y diseñador de varios modelos de cuchillos Muela, y María Moreno, una apasionada de la caza que representa la creciente presencia femenina en estos ámbitos. Se esperan más invitados relacionados con la cultura cuchillera, la naturaleza y las aventuras outdoor en próximos episodios.
¿Qué técnicas de supervivencia y bushcraft se mencionan en el podcast?
Las técnicas de supervivencia y bushcraft mencionadas en los episodios del podcast incluyen:
| Técnica/Área | Descripción | Aplicación práctica | 
|---|---|---|
| Batoning | Partir madera golpeando el lomo del cuchillo | Obtención de leña seca, preparación de astillas para fuego | 
| Construcción de refugios | Uso de tarps, ramas y elementos naturales | Protección contra intemperie en expediciones largas | 
| Alimentación silvestre | Identificación y captura de fauna comestible | Subsistencia en situaciones de emergencia o expedición | 
| Gestión del agua | Localización, purificación y conservación | Hidratación segura en entornos remotos | 
| Navegación natural | Orientación sin brújula ni GPS | Desplazamiento seguro en territorio desconocido | 
- Batoning
- 
- Descripción: Partir madera golpeando el lomo del cuchillo
- Aplicación práctica: Obtención de leña seca, preparación de astillas para fuego
 
- Construcción de refugios
- 
- Descripción: Uso de tarps, ramas y elementos naturales
- Aplicación práctica: Protección contra intemperie en expediciones largas
 
- Alimentación silvestre
- 
- Descripción: Identificación y captura de fauna comestible
- Aplicación práctica: Subsistencia en situaciones de emergencia o expedición
 
- Gestión del agua
- 
- Descripción: Localización, purificación y conservación
- Aplicación práctica: Hidratación segura en entornos remotos
 
- Navegación natural
- 
- Descripción: Orientación sin brújula ni GPS
- Aplicación práctica: Desplazamiento seguro en territorio desconocido
 
Además, se abordan estrategias de defensa, la diferencia entre survivalismo, bushcraft y preparacionismo, destacando el entrenamiento en técnicas de autosuficiencia, la importancia del equipo humano y la resiliencia mental ante situaciones adversas.
¿Cómo se relaciona el podcast Voluntad de Acero con la cultura cuchillera?
El podcast Voluntad de Acero se relaciona directamente con la cultura cuchillera porque está producido por Manufacturas Muela, una empresa reconocida en el ámbito de la cuchillería y utensilios de caza. A través de entrevistas y relatos, el podcast explora historias de personas que viven de cerca el mundo de la caza, la supervivencia y la relación con la naturaleza, ámbitos donde el cuchillo es una herramienta fundamental y, en muchos casos, un símbolo cultural. Sus invitados suelen compartir vivencias personales, conocimientos y desafíos ligados a estas actividades, poniendo en valor la destreza, la fortaleza y el respeto por el entorno natural, aspectos que caracterizan y definen la cultura cuchillera.
Cada episodio del podcast es una invitación a mirar más allá del acero y descubrir las manos que lo forjan, las historias que lo acompañan y las aventuras que lo ponen a prueba. Voluntad de Acero no es solo un proyecto de comunicación: es un manifiesto sobre lo que significa vivir con propósito, equiparse con sabiduría y enfrentar cada desafío con la misma determinación con la que un herrero moldea el metal al rojo vivo. Si alguna vez has sentido la llamada del monte, si has sostenido un cuchillo y has entendido que es mucho más que una herramienta, este podcast habla tu idioma. Porque hay historias que solo pueden contarse al filo de la experiencia, y Muela ha decidido que es hora de que el mundo las escuche.
 
					







