No dudes en contactanos. Somos expertos en Navajas con Palanquilla: Un Clásico Español que Perdura y su Fascinante Mecanismo y estaremos encantados de ayudarte. 
☎️  Tfno España: 91 005 25 60 | ✏️ Chat | ⚔️ WhatsApp: (34) 690 26 82 33 | 📩
Email

Navajas con Palanquilla: Un Clásico Español que Perdura y su Fascinante Mecanismo

En el apasionante y milenario mundo de la cuchillería, existen mecanismos que no solo definen la funcionalidad y la seguridad de una pieza, sino que también atesoran una rica historia y un legado cultural. Entre la vasta diversidad de navajas que han sido forjadas a lo largo de los siglos, la navaja con palanquilla se alza como un distintivo inconfundible de la tradición cuchillera española. Este ingenioso sistema de bloqueo ha acompañado a generaciones de usuarios, desde campesinos y artesanos hasta coleccionistas y aventureros, convirtiéndose hoy en sinónimo de fiabilidad, artesanía y una herencia que perdura. Pero, ¿qué es exactamente una navaja con palanquilla, cuál es el origen de su profundo legado y cómo funciona este fascinante y probado mecanismo? Acompáñanos en este exhaustivo recorrido para desentrañar todos sus secretos, comprender sus diferencias con otros sistemas de bloqueo y descubrir por qué sigue siendo una elección predilecta para muchos.

Un Vistazo a la Historia: ¿Cuándo Nació la Palanquilla? Un Viaje a Través de los Siglos de la Cuchillería Española

La historia de la cuchillería es un reflejo de la evolución de las necesidades humanas y la maestría artesanal. Al hablar de navajas antiguas y sus mecanismos de bloqueo, es común que surja la pregunta sobre el origen exacto de la palanquilla. Algunos podrían, de forma intuitiva, situar su nacimiento en épocas más tempranas, como el floreciente siglo XVIII, un periodo de gran innovación en la manufactura de armas blancas y herramientas. Sin embargo, la investigación histórica y la tradición oral de los maestros cuchilleros nos ofrecen una perspectiva más precisa y fascinante.

La palanquilla tradicional, tal como la reconocemos y apreciamos hoy en la cuchillería clásica española, comenzó a implantarse de manera significativa a finales del siglo XIX. Su verdadero auge y consolidación como un mecanismo común y ampliamente utilizado se produjo a principios del siglo XX, extendiéndose su popularidad hasta la actualidad. Este periodo de transición fue crucial para la identidad de la navaja española.

Durante los siglos XVIII y gran parte del XIX, los sistemas de bloqueo más extendidos y predominantes en la península ibérica y en otras regiones de Europa eran variados. Entre ellos, destacaban los mecanismos de “ventana” (que podían incluir “alas” o una anilla para asegurar la hoja) o el tradicional “muelle forzado”. Este último era particularmente típico de zonas cuchilleras de renombre como Thiers o Chatellerault en Francia, donde la robustez y la simplicidad eran claves. Estos sistemas, aunque funcionales para su época, a menudo presentaban limitaciones en cuanto a la facilidad de uso y la seguridad absoluta, requiriendo en ocasiones una manipulación más cuidadosa o dos manos para su cierre.

La llegada de la palanquilla supuso un avance tecnológico y ergonómico significativo en el diseño de las navajas plegables. Su diseño permitía un bloqueo más intuitivo y seguro, mejorando la experiencia del usuario. Para muchos expertos y aficionados, la palanquilla no es solo un mecanismo, sino un distintivo intrínsecamente “Español y un clásico de nuestra producción Albaceteña y Santacruceña del Siglo XX”. Esta afirmación subraya su profundo arraigo cultural y su papel fundamental en la identidad de la cuchillería de estas regiones, que se convirtieron en epicentros de su desarrollo y perfeccionamiento.

Es cierto que, aunque de forma menos frecuente, existieron algunos tipos de palanquilla francesa a finales del siglo XIX, como las famosas Batisse de Thiers. Sin embargo, fue en España donde este mecanismo encontró su verdadera vocación y evolución, consolidándose como una seña de identidad inconfundible de nuestra navaja. Este arraigo no solo se debe a su funcionalidad, sino también a la habilidad y el arte de los artesanos españoles que supieron integrar este sistema con una estética y una calidad inigualables, convirtiendo cada navaja en una pieza de colección y una herramienta de confianza.

El Alma de la Navaja: ¿Qué es y Cómo Funciona el Mecanismo de Palanquilla?

El corazón de la navaja de palanquilla reside en su ingenioso y robusto sistema de bloqueo, un testimonio de la simplicidad y eficacia en el diseño mecánico. La palanquilla es, como su nombre indica, una pequeña palanca. Esta pieza se apoya estratégicamente en la parte superior de la virola, que es la pieza metálica que refuerza la base de la hoja y el mango, proporcionando estabilidad y resistencia al conjunto.

Su función principal es crucial para la seguridad y operatividad de la navaja: facilitar el levantamiento del muelle y, con ello, liberar el diente de blocaje. Este diente es una pequeña protuberancia en el talón de la hoja que encaja en una perforación alargada del propio muelle cuando la navaja está abierta, manteniéndola firmemente bloqueada. Al accionar la palanquilla, el muelle se eleva, el diente se libera y la hoja puede plegarse o desplegarse de forma segura y controlada. Este diseño representó una mejora notable respecto a otros bloqueos más rudimentarios, que a menudo resultaban difíciles de accionar para las manos del usuario, especialmente en condiciones adversas o con una sola mano.

La palanquilla es una pieza fundamental que hace posible el cierre seguro de la navaja y se engarza con precisión en los brazos de la pala de muelle. Se elabora tradicionalmente a partir de una pequeña lámina de acero o alpaca, que el artesano corta con la cizalla y conforma meticulosamente con la lima, prestando atención a cada detalle para asegurar un ajuste perfecto y un funcionamiento impecable.

En España, históricamente, se popularizó el cierre denominado “de muelles”. Este sistema consiste en una serie de dientes labrados con precisión en el talón de la hoja. Al abrir la navaja, estos dientes se deslizan y encajan en la perforación del muelle, produciendo el característico y sonoro “clac-clac” que muchos asocian con las navajas tradicionales. Este ruido, lejos de ser un defecto, es una señal de que el mecanismo está funcionando correctamente y la hoja está asegurada.

En la actualidad, el cierre de “palanquilla” o “teja” es el más popular y reconocido, siendo una evolución directa del sistema de muelles. Aunque similar en concepto, la innovación clave reside en que el muelle principal dispone de una lámina abatible (la palanquilla) que el usuario debe manipular para liberar el bloqueo y cerrar la navaja. Esto se considera el primer tipo de seguro efectivo incorporado a una navaja, diseñado específicamente para evitar que la hoja se cierre de forma accidental mientras se manipula estando abierta, lo que incrementa significativamente la seguridad del usuario.

Materiales y Estilos: La Diversidad que Define a la Navaja de Palanquilla

La riqueza de las navajas de palanquilla no se limita a su mecanismo; se extiende a la gran variedad de materiales y estilos que las componen, reflejando tanto la disponibilidad local como la creatividad del artesano. Podemos encontrar cachas elaboradas en una amplia gama de materiales, cada uno aportando una estética, un tacto y una durabilidad únicos:

  • Maderas nobles: Como la encina, el olivo, el ébano o el boj, que ofrecen calidez, belleza natural y una excelente ergonomía. La veta de la madera hace que cada pieza sea única.
  • Plásticos y resinas: Materiales modernos que permiten una mayor variedad de colores y texturas, además de ser resistentes a la humedad y de fácil mantenimiento.
  • Asta de ciervo o asta de toro: Materiales clásicos y muy apreciados por su belleza natural, su resistencia y el carácter que confieren a la navaja. Cada pieza de asta es diferente, lo que añade exclusividad.
  • Metales: Como el latón o el alpaca, utilizados en las virolas y rebajos, que no solo refuerzan la estructura sino que también pueden ser decorados con hendiduras, grabados o fileteados, realzando la belleza general de la navaja.

La Hoja: Formas, Vaciados y Aceros de Excepción

En cuanto a las hojas, la diversidad es igualmente rica y fascinante, con tipologías que evocan la historia y la geografía de la cuchillería española. Aunque la hoja albaceteña, con su morfología particular caracterizada por una punta ligeramente levantada y un perfil elegante, es muy común en este tipo de navajas, también se encuentran otras tipologías distintivas:

  • Tipo machete: Con una hoja más ancha y robusta, ideal para trabajos más exigentes.
  • Pastora: Una forma clásica y funcional, a menudo asociada con el trabajo de campo.
  • Sevillana: Caracterizada por su curva pronunciada y su elegancia, a menudo con un diseño más estilizado.
  • Bandolera: Con sus caídas y curvaturas distintivas, que le otorgan un aspecto audaz y tradicional.

Los vaciados de las hojas, es decir, la forma en que el acero se reduce desde el lomo hasta el filo, son cruciales para el rendimiento de corte. En las navajas de palanquilla, los vaciados pueden ser:

  • Vaciados planos: Donde la hoja se estrecha de forma lineal desde el lomo hasta el filo. Proporcionan un corte muy eficiente y son fáciles de afilar. Son conocidos por su capacidad para lograr un “corte brutal” y un “filo muy bueno” debido a la geometría que facilita la penetración y el deslizamiento a través del material.
  • Vaciados cóncavos: Donde la hoja presenta una concavidad que la hace más delgada cerca del filo. Esto crea un filo extremadamente fino y afilado, ideal para cortes de precisión.

La calidad del acero es, sin duda, uno de los factores más importantes para un filo y un corte excepcionales. Aceros como el V10 o el 12C27 son ejemplos de materiales de alta calidad utilizados en estas navajas. El Sandvik 12C27, por ejemplo, es un acero inoxidable de origen nórdico, muy popular en cuchillería por su excelente equilibrio entre dureza, resistencia a la corrosión y facilidad de afilado. Su composición química (aproximadamente 0.60% de carbono y 14% de cromo) le confiere propiedades ideales para mantener un filo duradero y resistir el óxido, incluso en entornos húmedos. El V10, aunque menos común en la información pública, suele referirse a aceros con características similares de alto rendimiento.

Finalmente, algunas de estas navajas, particularmente las de mayor tamaño o las que buscan un toque más tradicional, pueden presentar un mecanismo de carraca. Este sistema produce una serie de puntos de detención sonoros al abrir la hoja, acompañados de un distintivo “clac-clac”. Este sonido no solo es un elemento estético y tradicional, sino que también sirve como una confirmación audible de que la hoja se está abriendo y bloqueando progresivamente, añadiendo un elemento de seguridad y autenticidad a la experiencia de uso.

Fiabilidad Comprobada: La Palanquilla en el Uso Diario

Más allá de su estética, su historia y la complejidad de su fabricación, las navajas con palanquilla son universalmente valoradas por su inquebrantable fiabilidad. Los usuarios y coleccionistas coinciden en que este tipo de seguro es “muy cumplidor” y ha demostrado no fallar, incluso bajo las condiciones de uso más constantes y exigentes. Esta robustez inherente las convierte en herramientas prácticas y dignas de confianza para el día a día, capaces de afrontar una amplia gama de tareas con solvencia y seguridad.

Desde la preparación de un simple bocadillo en una excursión campestre hasta usos más intensivos en entornos laborales o de aventura, la navaja de palanquilla se comporta como una compañera incansable. Su mecanismo, al ser menos propenso a la acumulación de suciedad o a fallos por impacto lateral en comparación con otros sistemas, garantiza que la hoja permanecerá firmemente bloqueada cuando más se necesita, minimizando el riesgo de cierres accidentales que podrían causar lesiones.

Es fundamental subrayar la importancia de un buen acabado en la integración de la palanquilla. Cuando sus “alas” o “aletas” están bien diseñadas y pulidas, se integran de manera fluida con el mango, sin sobresalir ni molestar en absoluto durante el uso. Esta atención al detalle no solo contribuye a una estética superior, sino que también mejora la ergonomía, permitiendo un agarre cómodo y seguro, incluso durante periodos prolongados de trabajo. La sensación en la mano es de solidez y equilibrio, lo que facilita la precisión en el corte y reduce la fatiga.

Además, como ya mencionamos, el diseño de vaciado plano, tan común en estas navajas, ofrece un “corte brutal” y un “filo muy bueno”. Esto se debe a que la geometría de la hoja permite una menor resistencia al penetrar el material, haciendo que el corte sea más limpio y eficiente. Ya sea para cortar cuerda, abrir paquetes, preparar alimentos o realizar trabajos de precisión, la capacidad de corte de una buena navaja de palanquilla es excepcional.

Mantenimiento para una Vida Útil Prolongada

Para asegurar que tu navaja de palanquilla mantenga su fiabilidad y su filo excepcional a lo largo del tiempo, es crucial seguir unas pautas de mantenimiento sencillas pero efectivas:

  • Limpieza regular: Después de cada uso, especialmente si la navaja ha estado en contacto con alimentos, suciedad o sustancias corrosivas, límpiala con un paño húmedo y sécala inmediatamente. Evita el uso de detergentes abrasivos.
  • Lubricación del mecanismo: Aplica ocasionalmente una o dos gotas de aceite lubricante específico para cuchillería en los resortes y las juntas del mecanismo de palanquilla. Esto facilitará la apertura y el cierre, prevendrá la oxidación de las partes internas y reducirá el desgaste por fricción. Asegúrate de que el mecanismo esté limpio antes de lubricar.
  • Protección de la hoja: Limpia la hoja con un paño ligeramente humedecido en aceite (como aceite mineral o de camelia) para prevenir la corrosión, especialmente si vives en un ambiente húmedo o si la navaja va a estar guardada por un tiempo. Las huellas dactilares y la humedad son las principales causas de oxidación.
  • Evitar la humedad y la sal: Si la navaja entra en contacto con agua salada o cualquier sustancia para la que no está preparada, enjuágala inmediatamente con agua dulce, sécala a fondo y aplica una ligera capa de aceite.
  • Almacenamiento adecuado: Si vas a guardar tu navaja por un largo periodo, no la dejes en su funda de cuero, ya que el cuero puede retener humedad y provocar corrosión en la hoja. Es preferible guardarla en un lugar seco, ventilado y, si es posible, en una bolsa de tela transpirable o una caja.
  • Afilado: Mantén el filo de la hoja correctamente afilado. Una navaja bien afilada es más segura y eficiente, ya que requiere menos fuerza para cortar, reduciendo el riesgo de resbalones.
  • Uso apropiado: No utilices tu navaja para funciones para las que no está diseñada, como hacer palanca, usarla como martillo o destornillador. Esto puede dañar el mecanismo, la hoja o el mango.

Más Allá de la Palanquilla: Otros Mecanismos de Bloqueo en Navajas

Si bien la palanquilla es un mecanismo emblemático, el mundo de las navajas plegables ofrece una diversidad de sistemas de bloqueo, cada uno con sus propias características, ventajas y desventajas. Comprender estas diferencias es clave para elegir la navaja adecuada para cada necesidad. A continuación, exploramos algunos de los mecanismos más comunes y los comparamos con la palanquilla.

Mecanismo de Bloqueo: Liner Lock (Bloqueo de Forro)

El Liner Lock es uno de los sistemas de bloqueo más extendidos y populares en la actualidad, especialmente en navajas de uso diario (EDC). Consiste en una parte del forro metálico del mango (el “liner”) que se flexiona hacia el interior cuando la hoja se abre, encajando contra el talón de la hoja y bloqueándola en su posición abierta.

  • Ventajas:
    • Facilidad de uso con una mano: Permite una apertura y cierre rápidos y fluidos con una sola mano, lo que lo hace muy conveniente.
    • Diseño delgado: Generalmente permite un perfil más delgado de la navaja, lo que facilita su transporte en el bolsillo.
    • Versatilidad: Se adapta a una amplia variedad de diseños de navajas y es relativamente económico de fabricar.
    • Menos propenso a la acumulación de suciedad: Comparado con algunos otros mecanismos, tiene menos cavidades donde la suciedad pueda acumularse.
  • Desventajas:
    • Seguridad: Aunque es seguro para la mayoría de los usos, su resistencia al estrés extremo puede ser menor que la de otros bloqueos. Existe un pequeño riesgo de que el pulgar se interponga en el camino de la hoja al cerrar si no se tiene cuidado.
    • Desgaste: Con el tiempo, el liner puede desgastarse, lo que podría reducir la seguridad del bloqueo.
    • Sensibilidad a la suciedad: Aunque menos propenso que otros, la acumulación de suciedad en el área del pivote puede afectar su funcionamiento.

Mecanismo de Bloqueo: Back Lock (Bloqueo Trasero)

El Back Lock es uno de los sistemas de bloqueo más antiguos y probados, conocido por su robustez y fiabilidad. Consiste en una palanca con resorte ubicada en el lomo del mango que se encaja en una muesca en la parte trasera del talón de la hoja cuando esta se abre. Para cerrarla, se presiona la palanca en el lomo, liberando la hoja.

  • Ventajas:
    • Gran seguridad: Es considerado uno de los bloqueos más fuertes y seguros, ideal para tareas que implican presión o fuerza en la hoja.
    • Fiabilidad: Su diseño simple y robusto lo hace muy fiable y menos propenso a fallos.
    • Ambidextro: Generalmente es fácil de usar tanto para diestros como para zurdos.
  • Desventajas:
    • Cierre con dos manos: A menudo requiere el uso de ambas manos para cerrar la navaja de forma segura, lo que puede ser una desventaja en ciertas situaciones.
    • Acumulación de suciedad: La ranura en el lomo puede acumular suciedad y pelusa, lo que podría afectar el mecanismo si no se limpia regularmente.
    • “Finger trap”: Al cerrar, los dedos pueden quedar en el camino de la hoja si no se tiene precaución.

Mecanismo de Bloqueo: Slip Joint (Junta Deslizante)

El Slip Joint es un mecanismo de retención, más que un bloqueo completo, y es muy común en las navajas tradicionales y multiherramientas. La hoja se mantiene en posición abierta por la presión de un muelle que se asienta en una muesca del talón de la hoja, pero no se bloquea rígidamente. Para cerrarla, simplemente se ejerce presión sobre el lomo de la hoja.

  • Ventajas:
    • Simplicidad y ligereza: Diseño muy sencillo, lo que resulta en navajas ligeras y fáciles de mantener.
    • Legalidad: En muchas jurisdicciones, las navajas con Slip Joint son más fáciles de portar legalmente, ya que no tienen un bloqueo fijo.
    • Estética tradicional: A menudo se asocia con diseños clásicos y elegantes.
  • Desventajas:
    • No es un bloqueo real: La hoja puede cerrarse si se aplica suficiente presión en el lomo o si se golpea accidentalmente. Esto la hace menos segura para tareas que requieren fuerza o precisión.
    • Menor seguridad en uso intensivo: No es recomendable para trabajos pesados donde un cierre accidental podría ser peligroso.

Comparativa con la Palanquilla

La palanquilla se sitúa en un punto intermedio entre la robustez de un Back Lock y la facilidad de uso del Liner Lock, a la vez que ofrece una seguridad superior a la de un Slip Joint. Su sistema de bloqueo es firme y confiable, comparable en seguridad a un Back Lock para la mayoría de las tareas, pero con un método de liberación que, aunque requiere un movimiento específico de la palanquilla, es intuitivo y seguro.

  • Seguridad: La palanquilla ofrece una seguridad muy alta, comparable a los sistemas más robustos, evitando cierres accidentales.
  • Facilidad de uso: Requiere una manipulación consciente de la palanquilla, lo que la hace segura pero quizás no tan “rápida” como un Liner Lock de una sola mano para el despliegue inicial. Sin embargo, su cierre es controlado y seguro.
  • Mantenimiento: Al igual que el Back Lock, el mecanismo de palanquilla puede requerir una limpieza regular para evitar la acumulación de suciedad en el muelle y la palanquilla, aunque su diseño es menos propenso a problemas que algunos sistemas más complejos.
  • Estética y Tradición: La palanquilla destaca por su fuerte conexión con la artesanía y la tradición, ofreciendo una estética clásica y un “clac-clac” distintivo que muchos valoran.

Eligiendo tu Compañera de Filo: Recomendaciones de Compra y Uso

La elección de una navaja es una decisión personal que debe basarse en el uso previsto, el nivel de experiencia del usuario y las preferencias estéticas. Las navajas con palanquilla, por su versatilidad y fiabilidad, son una excelente opción para una amplia gama de perfiles.

Para el Principiante y el Usuario Ocasional

Si te estás iniciando en el mundo de las navajas o buscas una herramienta práctica y segura para usos ocasionales (como abrir paquetes, cortar cuerdas ligeras, o para un uso en el campo de forma esporádica), una navaja de palanquilla es una elección sobresaliente. Su mecanismo, aunque tradicional, es intuitivo de aprender y ofrece una seguridad que te dará confianza. Busca modelos con cachas de madera o plástico, que suelen ser más asequibles y fáciles de mantener. Opta por un tamaño mediano (entre 8 y 10 cm de hoja) que sea cómodo de llevar y manejar. La robustez de la palanquilla te asegurará que la navaja no te fallará en las tareas cotidianas.

Recomendación: Una navaja de palanquilla con hoja tipo pastora o albaceteña en acero 12C27 y cachas de madera de encina o plástico resistente. Estas son ideales por su equilibrio entre tradición, funcionalidad y facilidad de uso.

Para el Aventurero y el Amante del Campo

Para aquellos que disfrutan de actividades al aire libre, el senderismo, la caza o la pesca, la fiabilidad es un factor crítico. Una navaja de palanquilla se convierte en una compañera insustituible. Su resistencia a la suciedad y su robustez la hacen ideal para entornos exigentes. Busca modelos con cachas de asta de ciervo o asta de toro, que no solo son estéticamente atractivas, sino también extremadamente duraderas y ofrecen un agarre seguro incluso en condiciones húmedas. Considera una navaja con un tamaño de hoja ligeramente mayor (10-12 cm) para tareas más exigentes, como preparar leña fina o despellejar piezas pequeñas. El mecanismo de carraca, presente en algunas de estas navajas, puede ser un plus por su sonido característico y su confirmación audible del bloqueo.

Recomendación: Una navaja de palanquilla de mayor tamaño, con cachas de asta y hoja tipo machete o bandolera, fabricada con aceros de alta calidad como el V10 o el 12C27 para asegurar un filo duradero y resistencia a la corrosión.

Para el Experto y el Coleccionista

Los conocedores y coleccionistas apreciarán la navaja de palanquilla por su valor histórico, su artesanía y la diversidad de sus variantes. Para este perfil, la búsqueda se centra en la autenticidad, la calidad de los materiales y la perfección en el acabado. Modelos con cachas de materiales exóticos, virolas y rebajos ricamente decorados, y hojas con vaciados complejos o aceros premium serán los más deseados. La atención al detalle en la integración de la palanquilla, la ausencia de holguras y la suavidad del mecanismo son indicadores de una pieza de alta calidad. Además, la exploración de las diferentes tipologías de hoja (sevillana, bandolera, etc.) y los modelos con carraca añadirá valor a la colección.

Recomendación: Piezas artesanales únicas, con materiales nobles y acabados excepcionales, quizás de artesanos reconocidos o ediciones limitadas que representen la cúspide de la tradición cuchillera española.

Un Legado Cultural y Artesanal que Perdura

La navaja de palanquilla es mucho más que un simple objeto utilitario; es un símbolo vivo de la artesanía tradicional española y un pilar de su patrimonio cultural. Su arraigo en zonas geográficas específicas, como las históricas ciudades de Albacete y Santa Cruz de Mudela, no es casualidad. Estas localidades han sido, durante siglos, verdaderos crisoles de la cuchillería, donde el conocimiento y las técnicas se han transmitido de generación en generación, forjando una identidad única en cada pieza.

La profunda afición y el valor cultural de estas piezas se ven reflejados en la existencia de literatura especializada, como los valiosos libros de D. Rafael Martínez del Peral Fortón, que documentan y celebran la riqueza de la cuchillería española. Estas obras no solo sirven como guías para coleccionistas, sino también como guardianes de un saber hacer que, de otro modo, podría perderse.

En la actualidad, el interés por las navajas de palanquilla se mantiene vibrante y en constante crecimiento. Esto es posible gracias a la dedicación de activas comunidades de entusiastas que se congregan en foros especializados, canales de difusión en plataformas digitales y asociaciones de coleccionistas. En estos espacios, se comparten conocimientos técnicos y anécdotas históricas, se admiran y exhiben colecciones personales, y se discuten los detalles más intrincados de cada pieza, desde la calidad del acero hasta la perfección del ajuste de la palanquilla. Este diálogo constante y apasionado asegura que el conocimiento, la apreciación y el amor por estas navajas sigan pasando de generación en generación, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia.

La navaja con palanquilla es, en definitiva, un ejemplo brillante y tangible de cómo la tradición, la funcionalidad y la belleza pueden fusionarse de manera armoniosa en una pieza atemporal. Su rica historia, su diseño ingenioso y su probada fiabilidad la consolidan como un verdadero clásico de la cuchillería española, una pieza que no solo corta, sino que también narra una historia, cautivando a amantes de las armas blancas en todo el mundo y asegurando su lugar en el futuro.

Si estás buscando una navaja que combine tradición, fiabilidad y una estética inconfundiblemente española, te invitamos a explorar nuestra selección. Encontrarás una amplia variedad de navajas con palanquilla, desde modelos clásicos hasta piezas artesanales únicas, perfectas para el uso diario, la aventura o para enriquecer tu colección. Descubre la maestría de la cuchillería española y haz tuya una pieza de historia y funcionalidad.

VER NAVAJAS CON PALANQUILLA

VER TODO TIPO DE NAVAJAS